Abarka

Los genios en la mitología vasca

La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.

 A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z 


Gabonzuzi (antorcha de Nochebuena).
En muchos pueblos de Vasconia se designa así el tronco de árbol que se pone en la chimenea la Nochebuena. Es uno de los objetos y símbolos característicos del solsticio de invierno y la fiesta de Eguberri o Natividad. Se lo designa bajo varios nombres incluidos Gabon, Gabon subil, Gabon mukur, Olentzero enbor, Sukubela (Licq en Zuberoa para este último) etc


Gaizkiñ ((maléfico).
Es un genio malo que causa enfermedades. Toma forma en las plumas de las almohadas y travesaños en forma de una cabeza de gallo. Anuncia entonces una enfermedad misteriosa al niño que duerme en esta cama donde se concreta. Quemando “la cabeza de gallo” así formada que se puede deshacerse de la enfermedad incluida puede alcanzarse al niño. En algunos lugares se lo llama también Mamur.


Gari (trigo).
El cultivo del trigo pudo extenderse en el mundo a partir del momento en que Martxintxo, Martintxiki o San Martiniko (se trata del mismo personaje pero con nombres diferentes) robó el grano a los genios de Muskia y les arrancó el secreto del tiempo al cual se debe siembrarlo. En Aldaba, Albistur y en los alrededores, se dice que el Jentil (Jentilak al plural) que vivieron en Aldabazar (casa de Aldaba) cosechaban el trigo sobre las alturas de Intxurre, un antiguo campo consolidado del lugar. Fueron ellos quienes lo cultivaron los primeros.


Gaueko, Gauargi (el de la noche, luz de la noche).
Un proverbio dice: "el día para el del Día y la noche para el de la Noche".
El del Día, es el hombre, que está vacante a sus empleos en el día, pero que debe ser la noche en el refugio del hogar.
La noche, que esté delimitada por los ángelus de la noche y la mañana, o entre medianoche y el primer borde del gallo, es el ámbito de Gaueko.
Representa todas las fuerzas misteriosas, los demonios, los seres fantásticos que reanudan entonces todos sus poderes. Condiciona la prohibición: el hombre (y sobre todo la mujer, por otra parte, principal culpable y víctima) que saca la noche se retira y se lo encuentra nunca. Numerosas leyendas, como la de Xaindia, dicen el secuestro de una mujer o de una joven muchacha por espíritus, diablos, el Basajaun, o él mismo Gaueko, bajo una de sus distintas apariciones: una vaca, un león, un perro… A veces Gaueko aparecía como una luz en la noche, sobre alturas, las cumbres de los árboles, de las rocas, se lo llamaba entonces Gauargi. Más tarde Gauargi se convirtió en el encargado de la noche, luego una clase de genio de la noche sin función precisa. Se llaman otro genio o lutin nocturno, manifestándose también por luces, a Argiduna (el que tiene la luz).


Gerixeti (ombre).
Dans quelques régions de Bizkaia/Biscaye on désigne sous ce nom l'apparition du défunt ou l'âme errante. Cette conception coïncide avec la croyance selon laquelle c'est à la lumière de la lune que l'on voit l'ombre du chasseur errant et de ses chiens. On doit ainsi fouetter l'ombre d'une sorcière (Sorgin, Sorgiña) pour la punir. Tout cela nous semble révéler la conception que les romains avaient des âmes, en opposition avec l'autre conception, bien plus en vigueur dans le pays, et qui désigne les âmes des défunts sous le nom de Argi (lumière).


Gizotso (Hombre-lobo), contraction de gizon (hombre) y otso (lobo).
Es un ser considerado como un monstruo, mitad hombre y mitad lobo. Vive los alrededores de los bosques, aparece de noche, encargado a veces de cadenas. En la región de Luzaide/Valcarlos (Navarra) se imagina que posee fuerzas fuera del común. Tiene un pie de forma circular como Alarabi o Tartaro. En Arratia se lo tiene como el producto del comercio infame entre seres racionales e irracionales. La gente dice aquí que al lugar dicho Agiano (Zeanuri) vivía una mujer:
“Tu de Agiano, despacho tui el gizotso te llega arriba”.
"Toi d'Agiano, dépêche-toi le gizotso t'arrive dessus".
La mujer se dirigió hacia su casa, pero aquí el gizotso lo sobrepasó y le arrancó los senos.


Gorri txiki (rojo pequeño).
Es el nombre otorgado a algunos genios en la región de Aia y Orio. Se desplazan rápidamente a través de las alturas de Aia. Los habitantes de la casa Leoia se agarraron del último Gorri txiki y lo hicieron quemar en su horno a cal. Antes de morir el genio lanzó esta maldición:
"Mientras el mundo será mundo, en Leioa no carecerá de inválido".
"Tant que le monde sera monde, à Leioa il ne manquera pas d'invalide".
Se dice que la maldición hizo efecto hasta nuestros días.


Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3

     Anteriora