Abarka

Los genios en la mitología vasca

La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.

 A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z 

Jarleku (sitio sepulcral de una familia en la iglesia).
El Jarleku es la palabra vasca que designa la tumba de su casa en la iglesia. En algunos lugares del País Vasco, cada casa tuvo, durante siglos, su tumba en la iglesia misma. La sepultura se cubría de una piedra incluida en la pavimenta. Significaba la parcela de la iglesia que correspondía a una casa, y esto es aún el caso en muchos lugares. Se realizaban varios actos relativos al culto doméstico a este lugar. Allí se hacia entre otras cosas el de ofrecer luces con cirios de cera, ofrecer productos comestibles así como dinero para el descanso de los difuntos de la casa. Aquí, como al hogar, se alegan los almas de los desaparecidos para que asistan a los vivos en sus necesidades diarias. El Jarleku nos aparece pues como un caso de adaptación de un antiguo hábito indígena a las exigencias de la liturgia cristiana y viceversa.

El Jarleku es una parte inseparable del etxe (casa). Es para eso que se mencionaba la pertenencia a la casa sobre las inscripciones de las lápidas como sobre las del jarleku.


Jaunagorri, ( littéralement le seigneur rouge de jaun (rouge) et gorri (rouge). Prononciation: Iaouna gorri
C'est une des créatures de la mythologie basque. On situe sa demeure habituelle au sommet du pic d'Anie (2504 m), en basque Ahuñamendi, dans les Pyrénées, aujourd'hui limitrophe entre Béarn et Pays basque, où il possèderait un jardin merveilleux produisant des fruits qui donneraient l'immortalité. Mais les audacieux qui tentent l'ascension de la montagne sont repoussés par de terribles orages, ou des tempêtes de grêle déclenchés par le Seigneur rouge. Selon José Miguel de Barandiarán, certains habitants de Lescun voyaient dans Jaunagorri une représentation de Mari, toujours en relation avec les orages que ce personnage pouvait provoquer.
Peu avant la Révolution, le savant Jean-Charles de Borda fut empêché par les habitants de Lescun, pour cette raison, de tenter l'ascension du pic d'Anie.
Dans certains contes, c'est un personnage de châtelain très riche quelque peu apparenté au diable, qui voit ses tentatives contrecarrées par Saint-Pierre.
Jaun Zuria ("Le seigneur blanc") est le mythique premier Seigneur de Biscaye. Selon la légende, il serait né d'une princesse écossaise visitée par le dieu/esprit Sugaar, au village de Mundaka.


Jaunkoaren begi: (ojo del Señor).
Eguzki (sol) se consideraba como la hija de la tierra en la mitología vasca. En algunos lugares de la montaña navarra se lo saluda llamándola abuela.

En otros lugares (región de Gernika en Bizkaia), se lo considera como una persona consagrada y se le dan los calificativos de santa.

Además de sus propiedades naturales, el sol tiene el poder de expulsar los espíritus astutos que, de noche, ejercen su influencia sobre el mundo. Se inmoviliza a los brujos y a brujas (sorgin en vasco) si son sorprendidos por el sol antes de que hayan podido terminar sus actos. Hay clases de ingenierías que pierden suyo poder y fuerza sobre los hombres cuando son afectados por un rayo de sol.

En algunos lugares, cuando el sol durmió, se lo saluda así: Eguzki amandrea badoia bere amangana “la abuela sol se une a su madre”.
En Guernica: Eguzkisantu bedeinkatu, zoaz zeure amagana “Sol santo y béni, va hacia tu madre”.
Se llama también el sol Santa Clara (santa Clara) y cuando va a desaparecer en occidente, se le dice: Santa Klara badue bere amagana, biar etorriko da denbora ona ba da “Santa Clara va hacia su madre, volverá de nuevo mañana si hace bonito tiempo”.
Aunque esté de la clase femenina, en Soulé se lo alega para para tener una nueva dentadura, se le habla como si se trataba de una persona de sexo masculina: Ekia, igorri zadak ederrago bat “sol, envía-me en el el más bonito” (diente).


Jentilak (en plural vasco).
A veces traduce en francés por los Gentils (en los Hebreos antiguos este término designaba los no judíos, los paganos, y por extensión en la antigüedad romana los bárbaros, los extranjeros) son personajes de la mitología vasca que, se piensa, representaba al pueblo vasco precristiano. Como los gigantes de la mitología griega, disponen de una fuerza sobrehumana y tienen la mala práctica de lanzar grandes rocas sobre sus enemigos.

Una leyenda dice su extinción. Transfieren un día un extraño atisbo en el cielo. No conocían esta luz y fueron a buscar el más antiguo y el más sabio de ellos. Cuando los ojos cansados de éste analizaron el fenómeno, les dice: esta luz anuncia la llegada de Kixmi (Cristo), es el final de la raza vasca. Los todos jentilak se reflejaron a correr hacia un pozo sin fondo para ocultarse en el fondo de la tierra.
La presencia de leyendas idénticas sobre el fondo, en los Pirineos centrales, es uno de los testimonios de la extensión antigua de la cultura vasca.
Otra versión dice que uno ellos “se salvó” convirtiéndose al cristianismo. Se convirtió en Olentzero que, como el Papá Noel, distribuye regalos a los niños para Navidad.


Jentilarri (piedra de losJentiles).
Según algunas leyendas, algunos bloques rocosos se encuentran a los sitios actuales después de haber sido lanzado de muy lejos por el Jentil. Por ejemplo, los bloques del barranco de Urdiola (Arramendiaga) fueron lanzados aquí por Jentiles que jugaban a las bolas entre la montaña del mismo nombre y el castillo de Aracaldo. Lanza por un Jentil, la roca de Markola (Zenarrura) cubrió un hombre y su par de bueyes.


Jentileio (ventana de los Jentiles).
Es un agujero taladrado en la altura del macizo de Layenne (Urdain), una zona rica en leyendas y mitos.

Este agujero o “ventana”, medida prácticamente dos metros de cumbre y una metro y medio de amplio. Se trata en realidad de un túnel artificial de alrededor de cinco metros de longitud que cruzan este pico del sur al norte y que desemboca en un recinto de plan cuadrangular llamado Jentilen sukalde (cocina del Jentil). Es una clase de cisterna que mide cuatro metros de longitud, dos metros y medio de amplia para dos metros de profundidad, estado cortada artificialmente en la roca. Parece que esta alcayata sea una antigua fortaleza similar a Jentilbaratza de Ataun.


Jentiletxe (casa de los Jentiles).
Se designan bajo este nombre los dólmenes situados en la montaña de Ataun-Burunda y Altzaina. En Mutriku (Bizkaia) existe una gruta del mismo nombre. Los dólmenes son muy numerosos en País Vasco.


Jentil zubi (puente de los Jentiles).
Es un arco natural que la erosión modeló en la roca calcárea que constituía el barranco de Kobalde en Dima (Bizkaia). No es raro proponerse decir que el Jentil vivieron en las cavernas vecinas y que al pasar por el puente Jentilzubi se volvían al monte Urrusti. A algunos metros al sur del puente, sobre el lado de la montaña, se abre el refugio de Axlor. Contiene un yacimiento prehistórico del tiempo musteriense.


Jentilzulo (agujero de los Jentiles).
El término Jentil ziloka estaría más conveniente en ese caso presente. Hay dos gottes que llevan este nombre en Leitza (Navarra), cerca del puente de Ozparrun. El Jentils mantenían buenas relaciones con la gente de la casa vecina, que se llama también a Oz-parrun, extrayendo quizá su nombre del puente. Una vez el Jentils quisieron pedir prestado a la gente de la casa un fuelle y estos últimos, a su vez, pidieron y se llevaron en ellos un raspador de oro que el Jentils tenían en su posesión. Tomando pretexta que la gente de la gruta había cometido alguna irregularidad, la gente de Ozparrun no quiso ya prestarles su fuelle. El Jentils lanzaron entonces contra ellos esta maldición:

"Cualquiera que sea la maestra de Ozparrun, nunca no tendrá una buena salud".
"Quelque soit la maîtresse d'Ozparrun, jamais elle n'aura une bonne santé".

En Orozko, il y aune autre grotte nommée Jentilzulo, près du quartie d'Anguru. Des Lamiñak y vivaient, des êtres à seul oeil sur le front alors qu'ailleurs ils avaient un aspect humain.


Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3

     Anteriora