Abarka

Los genios en la mitología vasca

La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.

 A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z 

Odei, Odai, Odeiaixe, Ortz, Urtz, Ortzi, Ostri, Urtzi, Ortzilanoa (genio de la tormenta, trueno).
Otros llaman así la grande nube de tormenta o más simplemente al agente del trueno, el que truena.
Cuando se propone tronar se dice: Odeiak jo (el truena afecta).
Cuando se propone tronar mucho: Odei asarrea (el trueno en cólera).
Cuando se ven gruesas nubes: Odeia dator (la nube de tormenta llega).
El atronador, llega: Odei dago (esta la tormenta).
En estas expresiones que están en vigor en el medio rural, los principales significados de la palabra Odei aparecen claramente como el trueno o geniode la tormenta o también de la nube tempestuosa.

En Gesalibar (barrio de Mondragón)/Arrasate (Gipuzkoa) se llama a Odeiaixe (viento de Odei) o (viento del atronador), un viento de Este que trae las borrascas. Se dice también que Odeiaixe puede pasar sin descargar lluvia o granizo, mientras el viento del Norte no se ponga a través de su carretera. En cambio, si, cuando la tormenta se forma, el viento del Norte llega con su batería de nubes haciéndolos correr sobre los lados de Urdalatx (Gipuzkoa), el encuentro de los dos vientos causa una fuerte tormenta de lluvia o granizo. Este último es aún más violento si un tercer viento, Naparraixe, se produce surgiendo del numerado de Muru, montaña que está al SE de Gesalibar.
Se intenta controlar a Odei gracias a métodos mágicos, o se recurre Dios para que no se corte de plaga causada por este terrible elemento (véase tambien Aidegaxto).


Ogi (pan).
En el País Vasco el pan está en relación con distintos mitos, así el de la mujer que fue agradecida por un regalo, consecuencia tiene la asistencia que aporta como lo hace toda buena vecina. Se encuentra muy a menudo esta clase de regalos de pan blanco otorgado por el Lamiña. En algunas circunstancias, se consideró que el pan tenía virtudes místicas. A veces se rodeó con atenciones especiales, supersticieuses o religiosas. Más generalmente, se conoce el diálogo entre los panes de trigo y maíz:
"Ezta garia bezelako belarrik".
"No hay hierba como el trigo" dice el pan de trigo.
"Il n'y a pas d'herbe comme le blé" dit le pain de blé.
"Ni naizan lekuan ez da goserik".
"no se conoce el hambre allí donde soy" respondí el méture.
"on ne connait pas la faim là où je suis" répondit la méture.

En principio se cocinan los panes de trigo, maíz y centeno en los hornos. Sin embargo las galletas de maíz (taloak en general - pastetx, en Sola-) se asan en la chimenea con una parrilla en hierro de forma específica. A veces, estas galletas se alinean al queso. Llevan entonces el nombre de marukuku.

Así mismo se hacen pequeños panes con la pasta de pan de harina, se los cocina en la brasa, bajo la ceniza. De la misma forma se cocinan los panes bajo las brasas del hogar, en clases de pequeñas cacerolas cerradas con una tapa metálica.

El lunes y sábado son días muy conocidos más propicios para hacer el pan. El día de la Santa Ágata, en ninguna parte no se hacen pan o colada.
Se asigna al pan del mendigo la facultad de facilitar el discurso de los niños retrasados en este ámbito. El pan es objeto de varias prácticas. Así se tomó la práctica de abarcar el pan que se va a dar a un mendigo. No se debe dejar un cuchillo establecido en el pan, no se debe colocar el pan inversamente ya que esto causa dolor a los almas de los difuntos, se debe recoger a la mano el pan caído por tierra sin la ayuda de ningún instrumento, abarcarlo o mostrarlo al fuego de la chimenea y comerlo.


Oiarzun (eco) a no confundir con el pueblo Oiartzun.
Ha una clase de respuesta de la montaña a nuestras llamadas, a nuestras voces, es que se dice en algunos pueblos. En Berastegi (Gipuzkoa) se dice que es el Basajaun que hace esta respuesta. En Olaeta (Alava) es la respuesta de Mari de Anboto.


Oilar, Ollaar (gallo).
No es raro entrevistar con el gallo en las leyendas vascas. Su borde anuncia la fuga de los genios como los lamiñak (véase la leyenda del puente de Licq ). A veces el espíritu astuto (Gaiskiñe) reviste el aspecto de este animal. Si alguien sufre de una enfermedad misteriosa es necesario examinar las plumas de su almohada o el travesaño. Si se encuentra un montón que casa la forma de un gallo entero, se considera que la enfermedad es incurable. Si la cabeza no se forma, es necesario llevar las plumas a una encrucijada de caminos y entonces se curará la enfermedad.


Ola (fragua).
Esta práctica es una larga tradición en País Vasco, su importancia económica y social señaló mucho a este pueblo. Eran de dos tipos:
Aizeola (fragua a viento) ou Jentilola (fragua del Jentil)
Urola (fragua hydrolica).
Aizeola es la fragua de montaña, establecida cerca de un bosque o de una mina, muy a menudo en las montañas a alta altitud. Este tipo de fragua persistió hasta hacia el Siglo XIV. Se hacía hierro fundido que se llamaba arrabio.
Es para utilizar la fuerza motriz de los ríos que los antiguos vascos duran construir sus fraguas en el bajo país, cerca de los ríos. Se los llama urola y que sucedió a los primeros, aizeola. Se fabricaba hierro pastoso que se llama agoa y cuya escoria se extrae (zepa) a golpe de martillo.


Olentzero, Olentzaro, Orentzaro, Omentzaro, Orantzaro.
Al Siglo XVII se designaba por Onenzaro la Nochebuena. Olentzaro es un tiempo del año. Sin embargo en algunos pueblos se presenta a este mismo Olentzaro bajo las características de un personaje un poco grotesco, hace su aparición la Nochebuena. Es presentado generalmente como un carbonero, sucio, grueso, tiene tantos ojos que el año tiene de días más uno, aparece con un racimo de aulagas, una hoz a la mano. Se dice que es glouton, que durante la Nochebuena entra en la casa por la chimenea, es para eso que es necesario limpiar el conducto de antemano (como el Papá Noel actual?), viene en la cocina cuando la familia se ha retirado a la cama, él se calienta a las llamas de Olentzero enbor (tronco de Olentzero) que se consume esa noche en la chimenea. A veces, como en Berastegi, pone el fuego a su manojo de aulagas y se es así como se calienta.

Se representa a Olentzero en forma de un maniquí se hace de paja y trapos, se lo pasea sobre camillas, de casa en casa, haciendo la búsqueda de la Nochebuena. Los niños lo hacen de día, los adultos, de noche. Esta tradición parecía perderse o, al menos, reducida en algunos pueblos pero vuelve de nuevo en fuerza de días, incluso en la parte francesa del País Vasco.
Sin embargo, la principal razón ver a este carbonero descender en los pueblos vascos viene de una leyenda que dice que este personaje viene a anunciar el nacimiento de Kixmi (Jesús). Fue también la desaparición súbita de los  Jentiles .


Oneztarri, ozminarri, oxmearri, ozpinarri, tximixtarri, ozkar, oñaztar, inhar (piedra de rayo).
El nombre mismo traduce bien esta creencia que quiere que el rayo sea una piedra lanzada desde la nube tempestuosa. En algunos lugares se dice que es un resplandor de sílex. En otros, una hacha en piedra fina (hacha prehistórica?). Por fin, para terminar, se dice también que es una hacha de bronce o acero.

Según un mito, el rayo es una piedra particular que, cuando cae sobre tierra, se introduce hasta una profundidad de siete fases. A continuación remonta progresivamente año por año, finalmente, para nivelar el suelo al cabo de siete años. A partir de este momento posee el poder de proteger de los malos espíritus la casa para la cual se encuentra. Estos últimos o Aidegaxto, representan el rayo ella incluso o ser sobrenatural que le es asociado. Este mito está en relación con el tema indoeuropéen del martillo de Thor y con el de las flechas de Jupiter.

El genio lanzador de rayo es Aidegaxto, como Mari o Odei, él reviste una forma de nube tempestuosa. Se intenta aliviarlo o dominarlo con ayuda de métodos naturales, mágicos o religiosos.
Así pues, para evitar que el rayo cae sobre una casa, en algunos lugares se tiene por práctica de colocar sobre el límite máximo de la puerta principal una hacha cuyo hilo se dirige hacia arriba, o una hoz a la punta de un palo establecido a la entrada de esta casa. Se ponen también a las puertas propiedades de las flores de cardo, de las ramas de fresno y espino, o de las cruces de laurel y sauce, bendecidas el día de los Ramos. Se colocan también algunas ramas de espino y avellano a las ventanas de las casas. Se ponen cruces de cera a las puertas y a las ventanas. Se saca una cruz sobre la ventana y se queman velas bendecidas. Se queman hierbas bendecidas, hojas de laurel, flores del Santo Juan. Se lanza por el se ponen ventanas agua santa y sal. Se suenan las campanas de la iglesia. Se pone sobre su cabeza o en un bolsillo, del espino o del espinosos de esta planta así como de las hojas de laurel etc


Oñaztura (rayo).
Cuando el espino es santo, el rayo no cae sobre ella. Cuando se propone tronar, se toma una rama de espino a la mano para protegerse contra el rayo. Esta práctica es muy extendida.
La vela de cera que quemó durante las oficinas a la iglesia en la Semana Santa, o la que se santo para el chandeleur, lo se hace quemar durante las borrascas para que el rayo no se corte sobre la casa. Se tiene también por práctica de pegar algunas gotas de esta cera en la boina de los hombres y en algunas joyas de las mujeres a manera de protección individual contra el rayo. Se encuentra este tipo de rito en algunas regiones con los animales domésticos. Del mismo modo, con el fin de alejar el rayo se pegan algunas gotas de cera en distintos lugares de la casa y se colocan sobre la puerta principal cruces hechas también de cera.


Opari (ofrenda).
Hay ofrendas que, si tienen un sentido cristiano para algunos, parecen haber respondido a partir de su origen a otras concepciones. Es el caso por ejemplo de las ofrendas que se depositan a veces sobre sepulturas, sobre el altar, en las mesetas de las iglesias, en el hogar, sobre las ventanas, a los límites de las propiedades etc para obtener el éxito de nuestras empresas, para nuestra salud, el de nuestros padres, de nuestro ganado, para aliviar los almas de los difuntos, para atraerse los favores de Dios, santos, nuestros amigos, de la comunidad, para un grupo, un partido etc. Todo esto se tiene un sentido en la medida en que existe un orden que puede superar el orden natural que preside en este mundo.
La ofrenda consiste a veces en el sacrificio de un animal. Tal es el caso del gato que se entierra vivo en algunos lugares para obtener la desaparición de una epidemia que causa la muerte de varios de ellos. Se hace así mismo para un polluelo cuando una enfermedad peligrosa se propaga entre las aves. Para obtener la curación de una persona enferma se recurría a veces al sacrificio de un animal, así en Licq (Zuberoa) donde, por ejemplo, se pelaba a una oveja.

Veces la ofrenda toma el aspecto de una libación. Mientras que extienden esta agua sobre el suelo, récitent un Padre Nuestro para el descanso de los almas de sus difuntos. Así mismo lanzan por la puerta de la casa, un poco de agua traída de la fuente y destinada al consumo familiar.


Orrazi (peine).
Es uno de los objetos que aparece lo más frecuentemente posible en los mitos y leyendas del País Vasco, así mismo en los países vecinos. Mari , bonita mujer de Murumendi, se peinaba a la entrada de su cueva cuando fue percibida por el heredero de la casa Burugoena (Beasain).
El Lamiña de la caverna Kobaundi (Arrasate) estaba a la entrada de su residencia, se peinaba. Un joven hombre de la casa Korrione pasaba por allí y cayó enamorado.
Se puede citar así muchos casos donde se ve a una muy bonita mujer peindandose con un peine de oro su largo cabello dorado, ellos también.


Ostadar, Ortzadar, ortzeder, ostil, ostilika, ostroi, intzirka, uztargi, zubiadar, erromako zubi, itxasoadar, jainkoaren gerriko (cinturón de Dios) (arco iris).
El elemento ost o ortz entra en la composición de varios de estas palabras. Figura también en numerosos nombres tales ostegun y ortzegun (jueves), ostiral (viernes), oskarbi (cielo azul), ostarte (claridad entre nubes), oskorri (aurora), ortzi (trueno, firmamento) etc

Entre las creencias relativas al arco iris, algunas quieren que este arco esté tendido entre dos ríos, que beba y conduzca el agua a las nubes, que haga cambiar de sexo el que pasa abajo, que hay espíritus. Su símbolo es la hierba llamada uztaibelar (hierba del arco iris) (rumex crispus): se sirve de talismán para conjurar las tormentas.


Ostebi (lluvia celestial).
Se asignan las lluvias beneficiosas de primavera al divinidad celestial Ost o Ortzi. Se cree así que la lluvia de mayo hace empujar el cabello y con este motivo, muchas personas sacaban cabeza desnuda. Este hábito se extendía bastante en País Vasco. La lluvia de mayo favorece a las personas y las cosas, es lo que se dice en la región de Sare (Labourd).


Oiulari (voceador).
Existe seres sobrenaturales que manifiestan su presencia por fuertes gritos o por "irrintzinak". Un Basajaun vivía a Mogulegorreta (sierra de Gorbea) él empujó un “grito” (oihu). Una joven muchacha que segaba el helecho en esta montaña, le respondió "hi hi hi". El Basajaun lo retiró y lo trajo a su caverna.
Al lugar dicho Kobatxoitturi (Ataun), la gente de la casa Artzate estaba encargando el horno para cal de combustible con la ayuda de los vecinos. El horno ya que se llena de piedras. Una noche, mientras que estaban en pleno trabajo, oyeron un "irrintzi" procedente de las alturas de Iruzuloeta (en la sierra de Olatzaitz dónde vivía el Jentil). Uno de los trabajadores respondió:
"en vez de empujar gritos harías mejor de descender ayudarnos" entonces el Jentil de Iruzuloeta lanzó una enorme roca que cayó precisamente sobre el horno y lo aplastó. Quedó el horno inutilizable.

Un genio dejó así su impresión sobre la puerta de una choza de Laumugarrixeta, expidiendo una bofetada a un campesino que se había atrevido a responderle y que corría refugiarse. Se sabe que se consagra la casa. Se coloca bajo la protección de Dios y los almas de los antepasados. El que se refugia goza del derecho de asilo. Toda persona, incluidas los genios, que prosigue otra, no debe cruzar el límite máximo de la puerta para apoderarse.

Mujeres se daban la vuelta en ellas de noche después de haber hilado en la casa Batix en Larrazabal. Oyeron un irrintzi (este famoso grito vasco que se asemeja a un grito de caballo y que sirve a los pastores para comunicar entra-ellos en las montañas) y respondieron de la misma forma. Pero cuando oyeron otro bien más cerca, tuvieron miedo y se escaparon corriendo hacia una casa. En el momento de cerrar la puerta, lo que llegaba a lanzar del fuego lo afectó y dejó la marca de diez dedos. Esta casa se llama a Urkiza aurrekua.

Por fin, un hombre de Licq (Zuberoa) se volvía al puerto de Larrau en el monte Ori. La noche lo sorprendió en camino. Empujó como un irrintzi. El bosque, oyó una respuesta. Siguió y empujó otro. Se le respondió del mismo lugar que anteriormente. Llegado a la choza de Ibarrondo, empujó un tercero. Cuando entró, pidió a los otros pastores:
"Quién me respondió?"
"Qui m'a répondu ?"
"no era nosotros" respondieron. Era el Basajaun. Si lo habíamos hecho, es él que habría venido aquí".
"ce n'était pas nous" répondirent-ils. C'était le Basajaun. Si jamais nous l'avions fait, c'est lui qui serait venu ici".


Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3

     Anteriora