Abarka

Los genios en la mitología vasca

La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.

 A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z 

Ubendua (mordedura o la marca de un mal genio).
Se trata de una mordedura o señala que un mal genio dejado sobre el cuerpo de una persona. Opera de noche mientras que sus víctimas duermen. Para asegurarse contra tales maniobras, se dice que es necesario colocar en la habitación un misal abierto a la página que corresponde al principio del Evangelio según San Juan.


Ubelteso (divinidad de la región de Oiartzun).
Una leyenda muy conocida en la región, dice que una determinada francesa pasaba a caballo por estos lugares, ella se detuvo a la capilla y robó el rosario de las manos de la Virgen. Se alejaba con su montaje cuando una persona le apareció que le intima el orden de volver lo que había robado. Respondió negando el hecho y parjurant ella dice:
"Arribiyur!" que me convierta en de piedra si lo que digo no es la verdad.
Dios lo castigó, quedandose petrificada. Véase Sakre .


Ur (agua).
El agua es un elemento al cual se asocia muchas creencias, de las leyendas y recuerdos de seres míticos. La lluvia, en algunos casos la nieve, señala el anuncio de la llegada del Cristo (leyenda de Kortezubi) cuando coincide con la muerte de alguien la lluvia es el anuncio de la felicidad, de hola. La lluvia de mayo es beneficiosa para el que la recibe sobre la cabeza. La del San Pedro anuncia el feliz año nuevo de castañas.
Se cree también que de noche las aguas exteriores están bajo la influencia de los genios maléficos (Gaizkiñak) o del astutos. La lluvia del San Juan posee una virtud particular, lo mismo sucede para el agua recogida la última noche del año cuando comienza el nuevo año: garantiza la salud para el año que viene. En algunos pueblos, los niños lo llevan en las casas cantando esto:
"Ur goiena, ur barrena, urte berri egun ona; etxte onetan, sar dedilla pakearekin ondasuna, onarekin asasuna; gure baratzan belar ona; Jaungoikoak digula egun ona".
"agua de en cumbre, agua abajo, nuevo año, de buenos días; que en esta casa entre la riqueza con la paz; la salud con los bienes; en nuestro jardín de la buena hierba; que Dios nos da un buen día".
"eau d'en haut, eau d'en bas, année nouvelle, bonjour; que dans cette maison entre la richesse avec la paix; la santé avec les biens; dans notre jardin de la bonne herbe; que Dieu nous donne une bonne journée".
Antes (es aún el caso en muchos lugares) se colgaban todos los años de las cruces de laurel a los límites de los pueblos y se bendecían las tierras los aspergeant de agua santa. Como ejemplo, este hábito se practica en Ataun desde 1535, fecha más antigua en que se certifica.


Urgerldi (pozo).
Las aguas de mar, las de varias amplitudes de agua de distintos pozos y capas asociadas a los ríos, se consideran como las residencias delos genios, el Lamiña . Son lugares donde se absorben de antiguas casas así como algunas aglomeraciones maudites.
En la región de Gernika, se habla de Traganarru, genio de las lluvias torrenciales. En tiempo antiguo, aterrorizó a la gente del mar.
Las lagunas se consideran ser estos lugares de ahí proceden de pesadas nubes que arrastran las borrascas. El genio de la tormenta ( Mari , Odei ) el guia con el fin de descargar el granizo sobre los pueblos. La laguna de Zaizedo y el agujero de agua de Urbion sobre la altura del mismo nombre adquirieron una sólida reputación en los pueblos de La Rioja.


Urre (oro).
Según creencias populares, son numerosos estos lugares donde se entierra el oro. Se indican así varias montañas, de las cavernas, de los viejos monumentos, de las casas, de las alturas rocosas.

Las montañas:

Las cavernas:

Las casas:


Urteberri (Año nuevo).
Por ello se designa el primer día del año en distintos pueblos del País Vasco. En lugares, después de los doce golpes de medianoche, cuando comienza el año, se recoge en la fuente las primeros aguas. Se cree que recogida en ese momento, el agua posee virtudes extraordinarias. Es para eso que en Lekaroz, en el valle de Baztan (Navarra), los niños lo distribuyen en las casas. En otros pueblos lo mismo sucede si se juzga por las canciones de búsqueda este día de allí. Así pues, en Elizondo (Navarra) se canta esto:
"Urte berri, berri, zer dakarrakazu berri ? uraren gaña, bakia ta osasuna, urtes, urtes !".
"¿Nuevo nuevo año, lo que aportada -tu de nueve? la flor del agua, la paz y la salud, urtes, urtes!".
"Année nouvelle, nouvelle, qu'apportes-tu de neuf ? la fleur de l'eau, la paix et la santé, urtes, urtes !".

Se cree que el tronco, Gabonzuzi, que se consume en varios hogares la Nochebuena o la última noche del año, tiene también virtudes sobrenaturales. Es al mismo tipo de creencia que responde por ejemplo el hecho de colocar el tronco, el primero del año, sobre el límite máximo de la puerta principal de la casa. Se hace pasar sobre los animales domésticos.
Es posible que en el fondo de estas prácticas populares yacen de mito solares, así como de otro vinculados a tierra madre de ahí brotan las aguas, símbolo de abundancia.


Urtezahar (año viejo).
En varias regiones del País Vasco, es por este nombre que se designa el último día del año.
Los fuegos desempeñan un papel importante en las prácticas populares relativas a esta última noche. Lo mismo sucede para las de Navidad y San Juan. En Gazeo y Onraita (Alava) por ejemplo, después de la comida se hace un resplandor entre varias familias. Se asan castañas que se comen a continuación. Mientras tanto, los jóvenes muchachos ponen el fuego a viejos odres y los cuelgan a la punta de un palo. Corren así gritando:
"Erre pui erre"".
"Lo quéma lo la parte inferior al viejo año".
"Brûle lui le cul à la vieille année".

Esta noche, a Olaeta (Alava), enciende en la chimenea, un tronco de haya. Con él, se termina de quemar completamente el tronco de la última noche del año anterior. Después de la comida se lo trae al establo y se le deja, con el fin de alejar las enfermedades del ganado. El tronco posee virtudes especiales a partir del momento en que quemó la Nochebuena o la última noche del año.
Es con este fuego que en Oiartzun (Gipuzkoa) se prepara la cena de la Nochebuena.


Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3

 

     Anteriora