La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.
A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z |
Xaindia, Saindia, Saindua (sainte).
Es el nombre otorgado a la heroína de una leyenda tradicional del país de Beyrie y el bosque de Iraty.
Numerosas versiones circularon en todo el País Vasco. Es una historia relativa al tema de la prohibición de la Noche: el Día pertenece al Hombre, la Noche pertenece a todas las potencias maléficas reunidas en el personaje de Gaueko (el de la Noche). En paralelo, solamente una intervención de la religión cristiana o sus símbolos puede frustrar las fuerzas paganas o demoníacas. La joven muchacha, sirviendo en una gran explotación, acepta salir en plena noche (por dinero, circunstancia agravante) con el fin de ir a buscar una herramienta (un rastrillo, o más exactamente una azada (haitzurrotcha). Casi toda la versión sitúan la acción en una tarde donde se desnuda el maíz, pero está claro que la leyenda es bien más antigua que la introducción de esta planta venida de América. Medianoche suena, y sirviéndolo se lleva en los aires por una jauría de espíritus invisibles. De paso sobre la casa, liberó la herramienta que cae en la chimenea. Luego se lleva muy lejos. De paso sobre la capilla San Salvador de Iraty, piensa por decir un rezo, entonces los espíritus lo abandonan. Según las versiones, muera o permanece in situ. La versión de Julien Vinson menciona entre paréntesis: “historia verdadera”. Y la narradora precisa: “se le hizo una vivienda en vidrio, y se le puso el rastrillo a la mano”. Añade incluso que su madre vio la casa y el cuerpo de la joven muchacha en San Salvador. En realidad, es cierto que se construyó cerca de esta capilla una clase de nicho (se esmaltaba quizá) en la cual se encontraba una muy antigua estatuilla en madera polícroma que representaba a una joven muchacha que tenía una azada a dos dientes). La capilla San Salvador de Iraty es un lugar especialmente rico para la mitología vasca. Se sitúan varias historias de Basajaun .
Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3
Anteriora |