La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.
A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z |
Labatz, lahatza, laatz, elatz, latzu, laratz, gelaratzu, zurkatx (cremallera).
La cremallera cuelga al límite máximo de la cocina o de una barra de hierro que cruza la chimenea. Es una cadena metálica cuya extremidad inferior se termina por un gancho. Es también un listón de madera proporcionado de varios agujeros a su parte inferior y en los cuales se introducen ganchos de hierro para suspender las calderas que se ponen al fuego.
Aparte de este papel utilitario, la cremallera tiene por función representar la casa con motivo de ritos tradicionales determinados. Es por ejemplo el caso cuando una persona o animal que entra en una casa hacen tres veces la vuelta. Se piensa que es por este tipo de ceremonia que se se incorpora a un nuevo domicilio.
Cuando alguien se informa con respecto al carácter o la conducta de una persona, es frecuente decirle:
"etxeko elaatzak jakiten du bakoitzaren berri".
“la cremallera de la casa conoce los secretos de cada uno”.
"la crémaillère de la maison connait les secrets de chacun".
Lamiñak, plural de Lamiña en vasco (genio de aspecto humano).
Son genios de aspecto humano pero que tendrían los pies como piernas de gallina, pato, cabra o otro. Todo esto depende de los lugares de donde proceden las versiones.
El nombre de Lamiñ raramente se utiliza para designar un genio en particular. En la mayoría de los casos se trata de un término genérico que se aplica a varios genios que comparten un conjunto de caracteres que, además de los citados más arriba, se indican a medida del texto. La mayor parte de las leyendas que la ponen en escena precisan que son de sexo femenino. En las del Labourd y Baja Navarra los dos sexos están presentes. En Zuberoa se dice que según su sexo su nombre es Lamiña o Maide.
El Lamiã dejó muchos rastros en la toponimia del País Vasco. He aquí algunos:
Lanabes (Herramientas, Instrumentos de trabajo).
Numerosos son los mitos vascos en los cuales figuran distintas herramientas que tienen caracteres y funciones de dimensión mística.
Latsai, lastaida, lastaira, lastailla, lastuntzi, lastamarragia (jergón).
Este tipo de jergón es un extenso bolso de tela gruesa llenado de paja (lasto) o hojas de espigas de maíz. Se lo utilizó hasta hace poco. El jergón “cama de muerte” se quemaba durante los entierros, sobre el camino conduciendo de la casa a la iglesia. En algunos lugares se hacía esta operación, después de la casa a la primera encrucijada de los caminos. En algunos pueblos se quemaba el jergón la noche.
Para las guías, las cenizas de este fuego eran anuncio y firman, invitándolos a rogar para el difunto. Acabados los entierros, una parte o la totalidad de la comitiva fúnebre correspondían a la casa del difunto. Se detenía dónde se hacía este fuego, entonces los participantes se firmaban y rogaban para el muerto.
Hay lugares donde el hábito de quemar el jergón no existe, Baja Navarra, Zuberoa. Cuando la comitiva fúnebre da la vuelta a la casa, un vecino coloca un paca de paja delante de la entrada de la casa hay el fuego. Los participantes se disponen muy alrededor y ruegan Padrenuestro, Ave y Requiem. Entran a continuación para celebrar el banquete funerario.
Latsari (Lamiñak lavanderas).
Nombre bajo el cual se designan en distintos lugares del País Vasco los Lamiñak o otros seres míticos que, de noche, van a lavar prendas de vestir en algunos arroyos. En numerosas leyendas se habla frecuentemente de estas lavanderas nocturnas.
Lauso (bruma, niebla).
En la zona del Goierri (Gipuzkoa) se considera que es el intermediario de Ayuda o espíritu de carácter generalmente malo. Es el mar que lo envía. Ayuda causa enfermedades en las cosechas de cereales, en la patata y la hierba. Hacia la mitad del siglo pasado aportó el cólera y causó una gran mortalidad. Para hacer desaparecer esta plaga se traían a las manadas de oveja a través de las calles. Se creía que atraían sobre ellas la enfermedad.
Legor (estéril).
Las mujeres estérils que deseaban tener niño venian en San Juan de Gaztelugatxe, en Saindilli (Oñati). Se lavaban en sus aguas luego ellas iban en San Miguel de Aralar donde permanecían sentadas sobre una piedra a la cual se asignan virtudes particulares. En el mismo objetivo se lanzaba una piedra en el pozo del santuario de Ujué y en el del tribunal del castillo de Javier.
Lezekoandrea, Mari, Anbotoko Mari (Mari de Anboto), Anbotoko Dama (la dama de Anboto), Murumendiko Dama (dame de Murumendi) o Loana-gorri.
Es la diosa en la mitología de los Vascos. Se casó a dios Sugaar (también conocido bajo el nombre de Sugoi o Majue).
Mari vive bajo la tierra, normalmente en una caverna en alta montaña, donde ella y su esposo Sugaar se encuentran cada viernes (la noche del Akelarre o la cita de las brujas) para concebir tormentas que aportarán la fertilidad (y a veces la deshonra) a la tierra y al pueblo. Se dice que un tribunal sirve a Mari de sorgiñak (brujas), y se abastece de la negación y la afirmación (es decir, de la falsedad).
Lur (tierra).
En la mitología vasca se considera la tierra como la madre del sol y la luna. Se habla también de Amalur (tierra madre).
Es también un extenso receptáculo, sigue siendo habitual de los almas, de la mayoría de las divinidades y otros seres míticos alguna de la cual manisfestent en forma de toro, caballo, verraco, cabra, oveja etc
La tierra tiene una fuerza vital que funda el reino vegetal. Consolida al organismo humano a veces por su contacto, a veces por medio de fórmulas y gestos mágicos. Garantiza la conservación del ganado pero con ofrendas o sacrificios de animales domésticos.
Es a el genio de la tierra que iba dirigido seguramente mucho devotos cuando, en el tiempo, depositaban sus ofrendas (sobre todo monedas) en las cavernas, para que este genio les conceda algunos favores. Es en este tipo de culto, parece, que se originan su algunas ermitas construidas en grutas o cavernas convertidas en capilla. Lo mismo sucede por lo que se refiere al origen de los rezos rezados a la entrada de algunas cavernas del país.
Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3
Anteriora |