La mitología vasca se dinstingue de las mitologías indoeuropeas en el sentido que sólo creen lo que ven y en absoluto en seres “sobrenaturales” que vivirían en los cielos, como dioses clásicos. Para ellos, la tierra es la diosa madre (Amalur) que tiene dos muchachas: la luna y el sol. Mari vive bajo tierra y es la diosa de todos los vascos. Cuando se acopla con Sugaar (conocido también bajo el nombre de Sugoi, por ejemplo, causa terremotos. Los vascos piensan que tuvo un orgasmo un poco violento y que es eso que causa estas tormentas, terremotos etc no es sobre todo un castigo de unos o más dioses cualesquiera como se se lo explica en otras creencias. Existen enormemente genios, cada uno especializadas en una acción, buena o mala. He aquí algunos abajo.
A | B | D | E | G | H | I | J | K | L | M | O | P | S | U | X | Z |
Maidalena (Madeleine).
Es el nombre de una ermita situada sobre las alturas de una colina del mismo nombre en el pueblo de Tardets/Atharratze (Zuberoa). Se dedica a Santa Magdalena. Antes de esta capilla cristiana habia una construcción dedicada al divinidad Herauscorritsehe.
Se conserva en la capilla una piedra que posee esta inscripción:
FANO
HERAVS
CORR+SE
HE.SCRV
G.VAL.VALE
RIANVS
Actualmente se celebran las romerias el día dicho Igandexuri (domingo blanco) o domingo de la pasión, así como el día de la Santa Magdalena (22 de julio). Los peregrinos aportan ofrendas y exvotos. el se deja, el otro se trae después de habido frotado contra la estatua de la santa y se la pone al niño. Muchos peregrinos rozan con un pañuelo la cara santa luego inmediatamente del suyo con el fin de ser curados de males de cabeza. Dejan en la capilla un cabello o un peine o cualquier otro objeto que tiene un informe con su peinado.
Maide (genio nocturno).
Es un genio nocturno que desciende por la chimenea en las cocinas con el fin de recibir las ofrendas que se depositan antes de ir a dormir. En Mendive (Baja Navarre) se lo llama Saindi Maindi (Santo Maide).
En Zuberoa se asigna a esta ingeniería la construcción de los cromlechs y en Mendive el de los dólmenes de la región. Se propone decir más a menudo que estas construcciones son el hecho de las compañeras del Maide, es decir, los Lamiñak. En Oiartzun (Gipuzkoa) se llama a Intxixu los contructores de cromlechs de esta región cuyos se dice que son sus cementerios. El cromlech se llama aquí a Mairubaratz (cementerio de Mairu), pero literalmente: jardín de Mairu.
Mairi (ser sobrenatural en Baja Navarra).
Según la creencia popular, está dotado con fuerzas colosales. Para algunos es una clase de humano que vive en nuestro país hay mucho tiempo. Es apenas si se conoce bajo este nombre, fuera de esta región.
El Mairi transportaba, a manos desnudas, enormes bloques rocosos de la montaña del Arradoi para construir los castillos, de los dólmenes etc las grandes losas de piedra como la que cubre a Mairietxe (casa de Mairi) o el dolmen de Gaxteenia en Mendive (Baja Navarre), de Armiaga en Behorlegi (Baja Navarre) fueron transportados por un Mairi. La gran losa de Mendive situada sobre un otero de Gaxteenia, tiene del ser transportada aquí desde el monte Armiaga o Urtxuri: son los lugares más cercanos donde se puede extraer este tipo de roca rojo. Se dice que el Mairi la había llevado sobre su cabeza mientras que hilaba de sus dos manos.
Los temas que entran en esta leyenda se extienden en una gran parte del País Vasco, algunas incluso más allá. Por ello una del Amilamia que vivía en Lezao, una gruta de Entzia, llevó sobre su cabeza las grandes piedras del dolmen de Arrizala, cerca de Agurain (Alava), muy en fugaz con su eje y su rueca.
El Mairi figuraban también en algunos relatos soletinos. Se decía que éstos se reunían con el Lamiñak o Lamiak para divertirse, un día por semana en la campaña de Mendi. Esto deja pensar que el Mairi era de sexo masculino.
Mairubaratza (jardín de Mairu), de Mairu (genio) y baratza (jardín).
En el idioma actual, baratz significa jardín pero antes designaba cementerio. Se llama así ortu santu (jardín santo), (Campo santo), aunque este último se asemeja más a la ortografía española que al vasco. Se trata en realidad de una forma “latinizada”. Por ello en Ataun se lo llama Jentilbaratza (el jardín del Jentil) el lugar donde se piensa que se entierran los Jentiles. En Oiartzun (Guipuzcoa), se designa por Mairubaratza un cromlech. Se dice también que están bajo tales monumentos que se entierraban los Intxitxu (Lamiña masculino). Los Mairubaratzak (plural de Mairubaratza) son pues especies de cromlechs o arrespil (círculos de piedras), monumentos de la Edad del hierro, que se encuentra en gran número en el País Vasco y que reciben distintos nombres.
Maju (genio subterráneo).
Este genio subterráneo que, saliendo de su cueva, va a unirse a su mujer Mari (diosa). Es entonces que se forja una tormenta que descarga sobre la tierra graniza. En otros lugares se lo nombra Sugaar, o incluso Sugoi. En todos los casos, es el esposo de la diosa Mari.
Mamur (insecto).
Los mamur son pequeños genios que se pueden capturar, la noche que precede al Santo Juan, colocando un estuche a alfileres, abierto, sobre un arbusto. En el se ilustra de Zarautz (Gipuzkoa) se garantiza que antes los mamur se compraban en una tienda de Bayona (Labourd) pero con una onza de oro.
Estos genios están como insectos, según lo que se cree en numerosos pueblos: se dirían hombres minúsculas, se dicen algunos, tienen calzones rojos. Recoge cuatro en un estuche. Cuando se los libera, salen y comienzan a volver en torno a la cabeza de sus proprietarios que le piden sin cesar:
“Qué quiere -tu que hagamos?”.
Realizan entonces muy rápidamente los trabajos pedidos, por eso son increíbles.
Véase la leyenda sobre uno ellos: Las moscas de Mendiondo .
Cuando se mencionan a algunas personas que realizan prodigios o obras extraordinarios, como los adivinos, los brujos o algunos curanderos, se dice que poseen mamurrak (plural de mamur). La gente los tiene generalmente en estuches, pero en Añès (barrio de Ayala - Alava) se cree que se los tiene en la manga de una hoz. Si se rompe, los genios desaparecen.
Mairu (Mairu(ak) en plural), Intxisu(ak).
Eran, según la mitología del País Vasco, gigantes construyendo dólmenes. A menudo se asocian a los lamiñak (o lamiak).
Maru (genio viviendo el las cavernas).
En Ataun (Guipuzcoa), se designan por este nombre a algunos personajes legendarios que viven en las cavernas del monte llamado Maumendi (montaña de Maru). En el valle se temblaba ante ellos ya que secuestraban a veces a la gente de la esquina que se arriesgaba cerca de esta montaña para buscar sus manadas o por todo el otro motivo. Se decía también que el Maru robaba a las manadas en las montañas. Existe en Ataun dos grutas llamadas Mauzulo (agujero de Maru).
Maruelexea (iglesia de Maru).
Es la cumbre del monte Arrola, cerca de Nabarniz (Vizcaya). Se ven ruinas de un antiguo recinto consolidado. Según Blas Taracena Aguirre y Augusto. Fernández de Avilés que lo exploró, es una construcción previa a los romanos y a los celtas. Es de Siglo IV quizá Siglo III antes del Cristo.
En los pueblos circundantes se propone decir generalmente que cuando el sol se muestra el día del San Juan (24 de junio), aparece una caldera misteriosa a Mauelexea. A este lugar el helecho no empuja, se entierra un tesoro.
Martintxiki (Martin pequeño) oSan Martintxiki (San Martin pequeño) o San Martiniko.
Se le considera como el héroe “civilizador” del pueblo vasco. Este nombre es una transformación de San Martin, un Santo Tourangel que figura en un tema legendario. Entre los humanos, fue el primer labriego que debe cultivarse la semilla de trigo , maíz y nabo. Robó también los secretos de fabricación del eje de rueda del molino , de la sierra , de soldar con autógena el hierro con un fundente.
En Ataun (Guipuzcoa), se dice que Martintxiki fue al monte Muskia con el fin de visitar al Basajaun, de los seres sobrenaturales que recogían sobre estas alturas grandes cantidades de trigo. Discutiendo con ellos, cayó deliberadamente en un montón de trigo que se encontraba allí y lleno sus zapatos de granos. Por ello cuando volvió de nuevo al pueblo trajo con él la preciosa semilla. Dándose cuenta de eso, uno del Basajaun lanzó su hacha pero sin resultado. Poco tiempo después, nuestro héroe se propuso cantar los basajaun:
" Or irtete, arto ereitte; or erorte, gari ereitte; Sanlorentzota arbi ereitte".
" A la aparición de la hoja siembrar el maíz; a la caída de la hoja siembrar el trigo; para Saint Laurent siembrar el nabo".
"A l'apparition de la feuille semer le maÏs; à la chute de la feuille semer le blé; pour la Saint Laurent semer le navet".
Mateo txistu.
Se conoce la leyenda del cazador debido a su pasión inmoderada. Se castigó y corrido sin trève a través del mundo, acompañado de sus perros, sin conocer el descanso. Este tipo de relato forma parte de un extenso ciclo de cazas aéreas y nocturnas de los relatos mitológicos.
- En Ataun se lo llama Mateo txistu.
- En Zerain es Juanito txistularia (pequeño Jean jugador de flauta)
- En Gelazibar, Martin abade (Martin abad)
- En Donostiri Errege Xalomon (rey Salomon)
- En Oiartzun Salomon apaiza (Salomon cura)
- En Usurbil Prixki Juan.
A menudo, este cazador es un cura que, dejando su misa mitad celebrada, se fue con sus perros a proseguir una liebre. No volvió de nuevo y volverá de nuevo nunca de su excursión. Nadie aún lo vio pero numerosos son los que aseguran haber oído en nuestros bosques y nuestras montañas, su silbido acompañado del aullido triste y monótono de sus perros.
Mikelats (uno de los hijos de Mari ).
Es un ser maléfico. Con su hermano Atarrabi (también llamado Axular), que es su contrario, símbolo del bien moral, hicieron estudios a la escuela del diablo. Al final de los estudios, este último, a manera de pago, sorteaba entre sus alumnos para guardar a su servicio.
Mikelats quería destruir los campos de trigo de Sare cuyo su hermano se había convertido en el cura. Para contradecir su proyecto de destrucción, Atarrabi se le opuso el rezo. Por ello salvó las cosechas de suyo.
Con Mari, Mikelats pone en forma las tormentas y conducto los chubascos de granizo que afectan a las manadas y destruyen las cosechas.
Mirokutana (genio nocturno).
Esta genio de la mitología vasca tiene el aspecto del perro, según relatos de Oiartzun (Gipuzkoa).
Mozorro (insecto, encubre, disfrazada persona, espantajo).
Por ello se designan ingenierías familiares en la región de Albistur (Gipuzkoa). Ahí tiene lo que decía la gente del pueblo:
Santagueda fue, sonido tiempo, el mejor aizkolari (leñador) de los alrededores. Natural de Santagueda (su casa) en Beizama (Gipuzkoa). No sólo era muy fuerte en el corte de los troncos, sino que lo estaba también en toda especie de juego y siempre, o casi, salía vencedor. Es para eso que muchos decían que Santagueda tenía los mozorroak (plural de mozorro) con él. Eran eficaces amigos. Véase Mamur .
Mugaarri (terminal, piedra delimitando).
Se encuentran generalmente grandes piedras en parte enterradas. Indican los límites de un terreno, de una propiedad privada o comunal. Cuando se coloca un terminal para indicar los límites entre dos propiedades, la tradición quiere que cubre fragmentos de teja y carbón, y que se la coloca en presencia de las partes interressadas, más dos hombres sirviendo de testigos.
Antes, para señalar una sal (antigua unidad de superficie) o zona de pastoreo (terreno concedido por la comunidad en favor de un particular) se indicaba este espacio con ayuda de un terminal central llamado austarria (piedra de ceniza). Cerca ella se encontraba la choza del pastor. Es en este tipo de choza que se encuentra sobre un dolmen situado sobre este cuello.
Con respecto a la materialización de los límites entre propiedades comunales, se dicen varias leyendas.
Asi, para marcar el sitio donde se encuentra la piedra para indicar los limites de las tierras de Goizueta y Leitza, la dos comunidades decidieron que, en la misma hora, dos muchachas irian del centro de los pueblos en direccion del otro y que se pondria esta piedra donde se cruzarian ellas.
La muchacha de Leitza corrió sin descanso pero la de Goizueta más bien estuvo preocupada de arreglar su cabellera. Es para eso que el lugar de encuentro fue bien más próximo de Goizueta que de Leitza.
Fuente: José Miguel Barandiarán, Dictionnaire Illustré de Mythologie Basque
traducido y anotado por Michel Duvert, Donostia, éditions Elkar, 1994. ISBN: 2-913156-36-3
Anteriora |